Carta de despido
Contenidos
Los contratos indefinidos pueden ser en algunos casos beneficiarios de incentivos a la contratación, cuando reúnan los requisitos que en cada caso exija la normativa de aplicación, en función de las características de la empresa, del trabajador y, en su caso, de la jornada.
Al no constar la formalización por escrito cuando se devengue, el contrato se presumirá celebrado por tiempo indefinido y a jornada completa, salvo prueba en contrario que acredite su carácter temporal o el carácter a tiempo parcial de los servicios, de acuerdo con lo establecido en el artículo 8 . 2 del estatuto de los trabajadores. En todo caso, cualquiera de las partes podrá exigir que el contrato se formalice por escrito incluso durante el transcurso de la relación laboral.
Cuando se formalice el contrato con un trabajador con discapacidad se formalizará el contrato por escrito en cuadruplicado ejemplar, en modelo formal. Al contrato se acompañará solicitud de alta en el régimen correspondiente de la Seguridad Social, así como el certificado de minusvalía.
Cuando se trate de trabajo fijo discontinuo el contrato necesariamente deberá formalizarse por escrito en el modelo que se establezca, y deberá contener la indicación de la duración estimada de la actividad, así como en la forma y el orden de llamamiento para establecer el convenio colectivo aplicable, haciendo constar igualmente de forma orientativa, la jornada estimada y su distribución horaria.
Ejemplo de contrato indefinido
(4) El empleado abandona el trabajo antes de la fecha efectiva del alta y no se le paga más allá del último día efectivamente trabajado. Sin embargo, si el empleado abandona el trabajo en la fecha efectiva del alta pero antes de que finalice la jornada laboral normal, se produce un despido y no una baja voluntaria, aunque se le pague por ese día de trabajo… .
(3) El empleado presenta su dimisión con efecto a partir de una fecha futura, el empresario acepta la dimisión y hace una oferta en firme a un posible sustituto o incurre en gastos sustanciales en la contratación u otros esfuerzos para obtener un sustituto, y el empleado posteriormente intenta sin éxito retirar la dimisión antes de su fecha de efecto.
En el asunto P-B-123, el demandante había notificado su intención de dimitir para aceptar un empleo sustancialmente mejor. Antes de la fecha de entrada en vigor de la dimisión, se enteró de que el posible empleo no estaría disponible. Mencionó entonces a su empleador que posiblemente le gustaría seguir trabajando y no aceptar el nuevo empleo. No reveló que el nuevo empleo ya no estaba disponible. Si lo hubiera hecho, el empresario del demandante le habría contratado. Al considerar que el demandante no tenía derecho a prestaciones, la Junta declaró:
Carta de rescisión de contrato
La rescisión voluntaria puede referirse a una variedad de acciones, pero lo más habitual es que se refiera a la decisión de un empleado de dejar un trabajo por voluntad propia. Se diferencia de un despido, en los que la decisión de poner fin al empleo la toma el empresario u otra parte, en lugar del empleado.
La rescisión voluntaria también puede hacer referencia a la rescisión voluntaria de contratos financieros personales, como el arrendamiento de automóviles o los contratos de telefonía móvil, o a la rescisión voluntaria de contratos a nivel institucional, como los swaps de incumplimiento crediticio y los swaps de tipos de interés.
Un empleado puede decidir dejar un trabajo por una amplia variedad de razones. Por ejemplo, un cambio en las circunstancias personales como las exigencias familiares, la elección de volver a estudiar, la insatisfacción con las condiciones de trabajo como un supervisor hostil, la falta de reconocimiento del rendimiento laboral y la falta de autonomía, de retos o de relaciones laborales (entre otros).
Una razón especialmente común para el cese voluntario es irse a un trabajo nuevo y mejor, normalmente uno que ofrezca una remuneración más alta o mejores perspectivas de carrera. Es más probable que se cite esta razón para dejar un trabajo durante periodos de fuerte crecimiento económico y demanda del mercado laboral que en épocas de recesión.
Rescisión por causa justificada Derecho alemán
A excepción de algunos acuerdos especiales – como el contrato de aprendizaje, el contrato de trabajo con un viajante de comercio o el contrato de trabajo entre un proveedor de personal comercial y un empleado (que requieren todos ellos la forma escrita) -, un contrato de trabajo no está sujeto a ninguna forma específica y puede incluso acordarse verbalmente o de forma implícita. No obstante, algunas disposiciones contractuales sólo son válidas si se acuerdan por escrito (por ejemplo, los pactos restrictivos, la exclusión de la compensación por horas extraordinarias, los periodos de preaviso que difieren del derecho legal, etc.). Además, Suiza ha transpuesto la Directiva nº 533/91 de la Unión Europea.
En consecuencia, cuando el contrato de trabajo se haya celebrado por tiempo indefinido o por una duración superior a un mes, en el plazo de un mes desde el inicio de la relación laboral, el empresario debe informar por escrito al trabajador:
Las partes son libres de celebrar un contrato indefinido o de duración determinada. No obstante, la sucesión de varios contratos de duración determinada entre las mismas partes puede considerarse una elusión de la protección del trabajador contra el despido (si no existe una razón objetiva para dicha sucesión). En este caso, el contrato de trabajo se considera indefinido.